Aprovechando el rol que me toca esta semana quiero hablar de un tema que me afecta personalmente y creo que a todos nos puede llegar a afectar.
"Me llamo Jorge, tengo 94 años, y llevo años enfermo. No puedo andar, casi no distingo las siluetas y poco a poco también estoy perdiendo también el oído, esto es muy frustrante pues no puedo ver como crecen mis familiares y cuando me hablan casi no distingo tampoco sus voces. Puedo notar como cada vez que vienen a hacerme compañía sienten que quiero estar con ellos y no puedo y eso les hace sufrir, por no hablar de lo insoportable que se me hace a mí. He tenido varios infartos, me encuentro en la fase final de mi vida. Lo sé, es duro pero es así, no pasa nasa, he tenido una vida muy plena y llena de alegría, también de tristezas, pero en general he sido muy feliz. En estos momentos me encuentro en el hospital, empecé a notar ciertas molestias y desde ese momento no he salido de aquí. Sé que no voy a recuperarme de esta, y en cierto modo tampoco lo quiero, no si vuelvo a la misma situación en la que estaba, o en una peor. Mis familiares lo saben, saben que deben dejarme ir, pero por algún motivo nadie lo hace. A veces, cuando la morfina empieza a dejar de hacerme efecto y estoy más "vivo", intento hablar con mis familiares ¿por qué me siguen teniendo aquí? ¿qué he hecho yo para que me hagan sufrir así?, aunque cada vez tengo menos oportunidades de preguntarlo, pues tampoco tengo fuerzas casi para hablar. Puedo escuchar a los médicos diciéndome que me voy a recuperar, y a algunos familiares intentando darme ánimos, parece que no entienden que lo único que quiero es descansar. Gracias, por todo, pero no quiero sufrir más."
Eutanasia. Este relato es, en parte, ficticio, pero en esta situación se encuentra mucha gente. No pueden hablar, no tienen voz ni voto, y sólo piden tener derecho a una muerte digna.
Pero ¿qué es la eutanasia? Sin hablar de criterios éticos o no éticos, la eutanasia es el derecho a tener una muerte digna y asistida por un profesional, para que así se garantice que el paciente no sufra durante el proceso y se lleve a cabo correctamente.
Voy a hablar únicamente de países europeos pues son los que más cerca nos tocan y a los que podemos tomar como referentes.
Ciertos países como Bélgica, Holanda y Luxemburgo han aprobado esta medida de manera activa y directa, con la administración de un medicamento que causa la muerte al paciente de manera eficaz e indolora.
En Suiza la eutanasia está prohibida, sin embargo se permite el suicidio asistido, esto significa que los médicos no pueden provocar la muerte pero sí pueden facilitar ciertos medicamentos para que el paciente, de forma voluntaria, se los suministre por sus propios medios.
En Francia mantienen un abierto debate sobre este tema, aunque tanto la eutanasia como el suicidio asistido siguen prohibidas.
Otros países como Noruega, Dinamarca, Alemania, Austria o Italia, al igual que en España, se permite que el paciente decida si quiere o no seguir un tratamiento, aunque la consecuencia de no seguirlo sea la muerte. Pero esto no proporciona una muerte digna y segura, que es lo que se pretende.
No voy a hacer una valoración personal sobre este asunto, simplemente pretendo ponerlo al alcance de las personas pues esto nos puede afectar y mucho en un futuro, y no tan lejano.
¿Por qué dejamos que la gente sufra sin motivo alguno y a veces sin posibilidad de mejora? ¿Por qué cuando una persona dice que quiere dejar de vivir intentamos reanimarlo por todos los medios? ¿Quienes nos creemos como para decidir sobre la vida de alguien? ¿No es un derecho morir al igual que lo es vivir? ¿No es igual de egoísta matar a alguien como consentir que viva en unas condiciones que no son humanas cuando a demás el paciente pide que no se siga con ello? Como en todo, cada uno tiene derecho de decidir en su vida.
Creo, y esto sí es una opinión personal, que el DERECHO A VIVIR no se debe convertir en una OBLIGACIÓN DE VIVIR.
No hay comentarios:
Publicar un comentario